Carrera académica
1865. En los meses de abril y julio presentó en la Dirección General de Instrucción Pública los documentos de aptitud y memorias escritas, proyectando tomar parte en las oposiciones anunciadas para la provisión de cuatro cátedras supernumerarias y una numeraria de la Facultad de Derecho, vacantes en la Universidad de Granada, Oviedo, Santiago y Zaragoza, cuyos ejercicios no llegaron a efectuarse.
1866, 3 de mayo. Se le encargó por el Rectorado de la Universidad de Salamanca, a propuesta de la Facultad de Derecho, la sustitución de la Cátedra de Derecho Romano de primer año.
1866, 6 de agosto. Por real orden de esta fecha fue nombrado Catedrático supernumerario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, en virtud de oposición, con destino a la asignatura de Derecho Político y Administrativo. Tomó posesión el 1 de octubre.
1867, 1 de octubre. Por real orden de esta fecha fue nombrado Catedrático numerario de la asignatura de Derecho Político y Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, sección de Civil y Canónico, a propuesta del Real Consejo de Instrucción Pública, en virtud del concurso legal. Tomó posesión el 12 del mismo mes.
1867, 26 de octubre. Se le encargó por la Dirección General de Instrucción Pública el desempeño de la Cátedra de Oratoria forense durante el curso 1867/68, además de la suya de la que era titular.
1867/68. A propuesta de la Facultad de Derecho tuvo a su cargo la asignatura de Historia de la Iglesia.
1868. Por la Dirección general de Instrucción pública fue aprobado el nombramiento hecho por el Rector de la Universidad de Granada para el desempeño de la Cátedra de Oratoria forense, que desempeñó además de la que era numerario todo el curso 1867-1868.
1868, 21 de diciembre. El Rectorado de la Universidad de Granada, a propuesta de la Facultad de Derecho, le encarga la asignatura Historia de la Iglesia, Concilios y Colecciones Canónicas del período del doctorado.
1870, 14 de mayo. Se sacan conjuntamente a concurso de traslado las cátedras de Procedimientos judiciales y práctica forense de las facultades de derecho de Oviedo y Salamanca. Ramón Segovia es el único candidato a la cátedra de Salamanca, al tiempo que ostentaba la cátedra de Derecho político y administrativo en Granada, lo que motivó que, constituyendo ésta una asignatura diferente a la vacante, se recabara un informe del Consejo universitario del distrito, que finalmente se pronunció favorable a su nombramiento. Este informe se hizo firme una vez se resolvieron las dudas sobre si el hecho de haber accedido al puesto de supernumerario por oposición era suficiente “para superar el requisito, exigible en toda traslación, de haber obtenido antes por oposición directa otra cátedra de igual sueldo y categoría que la pretendida” (BERMEJO: 2001).
1870, 6 de septiembre. Por orden del Regente del reino y a propuesta del Consejo Universitario de Salamanca, fue trasladado a la cátedra de Teoría de los procedimientos judiciales y práctica forense, vacante en dicha universidad. Tomó posesión el 11 de octubre. (El 10 de octubre cesó en la Universidad de Granada por continuar sus servicios en la Universidad de Salamanca).
Durante el sexenio democrático se ocupó de la docencia también en la enseñanza libre.
1884, 25 de septiembre. Se le confirmó en el cargo de Catedrático numerario de la Universidad de Salamanca, encomendándole la nueva Cátedra de Derecho Procesal, Civil, Penal, Canónico y Administrativo y teoría y práctica de la redacción de instrumentos públicos.
1886, 19 de mayo. Solicita una categoría de ascenso tras 19 años como numerario.
1892, 28 de octubre. Catedrático de Derecho Canónico de la Universidad de Salamanca en virtud de traslado.
1900, 26 de octubre. Jubilado en virtud del decreto sobre jubilaciones de esa fecha.