Otras actividades y méritos
En su etapa formativa universitaria, fue secretario general de la Confederación de Estudiantes Católicos.
Al iniciarse la guerra civil fue detenido y llevado a una checa, que abandonó para ser internado en la cárcel Modelo. Gracias a las buenas amistades familiares, consiguió un salvoconducto del ministro Ángel Galarza y se refugió en la Embajada de Panamá. De la Embajada salió para engrosar las filas de los sublevados, donde conoció al general Agustín Muñoz Grandes.
Tras la guerra ocupó su primer cargo político: concejal en el ayuntamiento de Madrid, dirigido entonces por Alberto Alcocer.
1939-1945. Fue presidente de la organización Pax Romana de estudiantes católicos.
Abril de 1946. Viaja a Lima para presidir la II Asamblea internacional de Pax Romana.
Participó en la redacción del Fuero de los Españoles y de la Ley de Sucesión.
20 de septiembre de 1956. Nombrado director del instituto de Cultura Hispánica (1946-1948). Entre sus directos colaboradores en esta etapa se encontraba Manuel Fraga Iribarne, secretario general técnico de dicho Instituto.
7 de octubre de 1948. Embajador ante la Santa Sede entre 1948 y 1951. Durante su estancia en la Santa Sede inició las conversaciones que desembocaron en el Concordato que se firmó después ya durante la embajada de Fernando María de Castiella.
19 de julio de 1951. Ministro de Educación Nacional. Sustituyó a Ibáñez Martín en el ministerio de Educación Nacional entre 1951 y 1956, año en que fue cesado a consecuencia de los sucesos estudiantiles de la universidad de Madrid.
Desde la década de los sesenta formó parte de varios consejos de administración de empresas y ejerció la abogacía.
Fue nombrado por Juan XXIII experto en cuestiones sociales, jurídicas y políticas en las Comisiones del Concilio Vaticano II. Pablo VI le nombró miembro del Consilium de Laicis de la Santa Sede (1967-1972). Presidente de la Comisión Nacional Española de Justicia y Paz (1971-1975).
Primavera de 1962. Fundó Cuadernos para el Diálogo. Se trataba de una revista cultural con un claro propósito: difundir el ideario democristiano. En este proyecto participaron como colaboradores muchos de los hombres de la clase política progresista que años más tarde hicieron la transición. Se editó entre 1963 y 1976.
El mismo año en que fundó su revista, rechazó ante el propio Franco, la embajada de España ante el Quirinale, en Roma, lo que marcó un punto sin retorno en su trayectoria política.
Fue consejero nacional del Movimiento y procurador en Cortes hasta 1963, año en que presentó la única enmienda a la totalidad ante la creación del Tribunal de Orden Público.
15-19 de noviembre de 1966. Se traslada a París para asistir a las reuniones del Comité directivo de Pax Romana.
10-18 de octubre de 1967. Viaja a Roma para participar en el II Congreso Mundial de los Seglares.
5-14 de febrero de 1968. Asiste en Roma a la sesión plenaria de la comisión Consilium de laicis de la Santa Sede.
30 de noviembre-13 de diciembre de 1968: Preside el consejo ejecutivo de Pax Romana celebrado en Friburgo y Dakar.
13-27 de marzo de 1969. Asiste en Roma a la sesión plenaria del Consilium de Laicis y a la comisión de Justitiae et Pax.
11-17 de noviembre de 1970. Viaja a Puerto Rico para presidir las conferencias de Pax Romana.
2-25 de julio de 1971. Asiste en los Estados Unidos a la reunión preparatorio del Congreso Mundial de Pax Romana.
15 de junio de 1977. Se presentó a las elecciones generales por la coalición democristiana que él mismo encabezaba pero no obtuvo escaño.
23 de noviembre de 1977. Forma parte de la misión de la UNESCO para informar sobre la situación en que se encuentran las escuelas y centro docentes de la zona de Palestina.
27 de febrero de 1978. Viaja a El Cairo como miembro de la misión de la UNESCO para examinar la situación de la enseñanza en Jordania, Siria, Líbano y Egipto.
30 de diciembre de 1982. Elegido primer Defensor del Pueblo, ya en democracia, a propuesta del grupo socialista. Permaneció en el cargo hasta 1987.
Tras su mandato como primer Defensor del Pueblo, Ruiz-Giménez fue elegido en 1988 presidente del Comité Español de UNICEF, organización de las Naciones Unidas para la protección y desarrollo de la infancia en el mundo, puesto que compatibilizó con el de vicepresidente de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).
Era caballero de Gracia Magistral de la Orden de Malta y de la orden del Santo Sepulcro de Jerusalén.
Estaba en posesión de las grandes cruces de Carlos III (20-7-1960), Isabel la Católica (18-VIII-1947), Alfonso X el Sabio (24-02-1956) y civil de la solidaridad social (2-12-1997). También fue condecorado con la orden del mérito constitucional (5-12-1991).
Era Doctor Honoris Causa por la universidad Carlos III y por la universidad de Jaén.