Principales obras
La espontaneidad en el derecho. Ensayo de sociología jurídica, Madrid, V. H. Sanz Calleja, 1921, con prólogo de Salvador Minguijón. Es su tesis doctoral. Obra declarada de mérito por real orden “comunicada por la Subsecretaría del Ministerio al Rectorado de la Universidad de Santiago el 14 de noviembre de 1922”, según indica en hoja de servicios fechada en 1941. El Consejo de Instrucción Pública informó favorablemente su declaración como obra de mérito el 31 de octubre, y la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas hizo lo propio el 5 de julio anterior. Obra reseñada en la Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 70, núm. 140 (1922), p. 93.
“Observaciones acerca de la conciliación del realismo jurídico y el Derecho natural”, en la revista Universidad de Zaragoza, 1924.
Integración de la democracia en una doctrina corporativa del Estado, Santiago, Tip-. Suc. de Paredes, 1925.
De la vida política. Opiniones de un espectador, Santiago, Tip. del Diario de Galicia, 1926.
“El concepto jurídico-social de la propiedad y sus limitaciones”, en la Revista General de Legislación y Jurisprudencia, año 1927.
El sentido de la cultura a través de la Edad Media, del Renacimiento y del socialismo contemporáneo, Santiago, Tip. El Eco Franciscano, 1928.
El conflicto entre el comunismo y la reforma social, Madrid, Pueyo, 1928.
Un schéma de la doctrine de la personnalité de l’État selon la méthode juridico-psicologique d’Hauriou, en Mélanges Hauriou, Paris, Sirey, 1929.
El socialismo como sistema de reforma social, en Problemas sociales candentes,Barcelona, Subirana, 1930. Se trata de una ponencia inicialmente presentada en un congreso organizado por el “Grupo de la Democracia Cristiana” en la Academia de Jurisprudencia y Legislación. Su conferencia fue reseñada en La lectura dominical (5-II-) por Froilán León.
“Los valores de la personalidad y la concepción hegeliana de la historia”, en en Fritsz-Joachim von Rintelen (Hrg.), Philosophia Perennis: Abhandlungen zu ihrer Vergangenheit und Gegenwart, Regensburg, Druck und Verlag von Josef Habel, 1930. 2 vols: (I. Abhandlungen über die Geschichte der Philosophie; II. Abhandlungen zur systematischen Philosophie), vol. I, 325-336.
“Las relaciones entre los derechos del hombre y el derecho internacional, según las inspiraciones de Francisco de Vitoria”, en Anuario de la Asociación Francisco de Vitoria, VIII, 1931-32.
“Valore e limiti della concezione formale della sovranità”, Rivista Internazionale di Filosofia del Diritto, 1932.
“Libertad y ‘época’ histórica”, Acción Española, tomo II, nº 8, abril de 1932.
“La autonomía del factor político”, Acción Española, tomo III, 1933.
Derecho político, Madrid, 1934. Obra reseñada en la Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, vol. 17, núm. 66 (1934), p. 228.
“El derecho de asociación”. Lección pronunciada en la VII Semana Social de España, Crónica de la misma, Madrid, Imp. Sobrinos de la Suc. de M. Minuesa de los Ríos, 1934.
La superación de nacionalismo y del internacionalismo mediante la acentuación de los valores humanos del derecho, Asociación para el Progreso de las Ciencias, 1934.
“La democracia como escepticismo”, Acción Española, tomo IX, marzo de 1934.
“Democracia y constitución rígida”, Miscellanea A. Veermeersch, Roma, 1935.
“Sobre la delimitación de lo material y lo espiritual”, La lectura dominical, 30-XI-1935.
“Plebiscito y corporatismo”, Acción Española, tomo XII, 1935.
Manual de Derecho político, Madrid, 1939.
En el confín de dos épocas. La repercusión de la crisis moderna del espíritu en la idea del Estado. Discurso leído en la solemne inauguración del curso académico 1939-40 en la Universidad de Santiago de Compostela, Santiago, 1939.
“Crisis y horizonte de la Universidad”, Revista Nacional de Educación, 1 (1941).
“Definición del Derecho político”, Revista de la Facultad de Derecho de Madrid,1942.
“Las Cortes y la vida local: glosa de la Ley de 17 de Julio de 1942”, en Revista de Estudios de la Vida Local, 1942.
“La inserción de la vida local en el Estado”, en Revista de Estudios de la Vida local, 7 1943.
“Técnica y moral en la función pública desde el punto de vista de una filosofía de la cultura”, en Revista de Estudios de la Vida Local 11 (1943).
“Estructura y función de las entidades locales”, Revista de Estudios Políticos, núm. 15-16, 1944.
Crisis y porvenir de la idea de nación, Madrid, Gráficas Barragán, 1945.
Lo vivo y lo muerto en la idea liberal. Discurso de recepción en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid, S. Aguirre, 1947. También publicado en Revista de Estudios Políticos, núm. 31-32, 1947.
La doctrina de Montesquieu: valor actual, 1948.
El buen sentido en la filosofía y la política de Balmes, Vich, Imp. Portavella, 1950. Es texto de una conferencia.
Elementos y exigencias del bien común, Madrid, Gráficas Barragán, 1950. Es texto de una conferencia.
“Apuntes fragmentarios para una teoría del selecto”, Revista Nacional de Educación, 10 (1950).
La escritura y la publicidad en sus relaciones con el saber: discurso leído en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas ante el Instituto de España, Madrid, Imp. Editorial Magisterio Español, 1951.
“Situación y rumbos del nuevo Derecho constitucional”, Revista de la Universidad de Oviedo, 67 (1953).
“Aspectos socio-legales y administrativos del turismo”, Revista de Estudios de la Administración Local, 24 (1953).
“Maura y la reforma local”, Madrid, 1953.
“La personalidad humana en su aspecto jurídico”, Boletín Informativo del Seminario de Derecho Público de la Universidad de Salamanca, 1955.
Presencia del municipio. Discurso leído…, Madrid, Instituto social León XIII, 1957.
Presidencialismo y monarquía como formas de ejercicio del poder arbitral. Discruiso leído en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas para conmemorar el 1er Centenario de su constitución, Madrid, 1958.
“La política y la felicidad”, Revista de Estudios Políticos, núm. 100, 1958.
“La escuela de funcionarios y la formación intelectual y moral de los de Administración local”, en Revista de Estudios de la Vida Local, 99 (1958).
“Usos, leyes y revolución”, en Homenaje a Nicolás Pérez Serrano, vol. 2, 1959.
Semblanzas de los Excmos. Sres Don Salvador Minguijón y Don Severino Aznar, Madrid, Imp. Juan Bravo, 1960.
“Europa y la Nación”, en Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 1962
“El hombre europeo y las constantes de la cultura”, en Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 1963, 55-72.
La vida local, Madrid, Editora Nacional/IEP, 1963 (separata de la 2ª ed. de El nuevo Estado español).
“La sociedad de masas como fenómeno contemporáneo y la humanización de las masas”, 1964.
“Notas al balance sociológico de la era industrial”, Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, núm. 43, 1967.
“Interferencias del materialismo y el espiritualismo”, Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, núm. 45, 1968.
“El itinerario de las declaraciones de derechos”, Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, núm. 46, 1969.
“Notas sobre la confrontación Iglesia-Mundo: (referencia a cuestiones que suscitan la fe y la autoridad en la encrucijada de nuestro tiempo)”, en Anales de la Real Academia Ciencias Morales y Políticas, núm. 47, 1970.
“El autor y la obra”, en Cincuentenario del Estatuto municipal: estudios conmemorativos, Madrid, IEAL, 1975.
“Las encrucijadas de los Derechos humanos”, en Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, núm. 55, 1978.
“Ideas sobre el progreso”, Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, núm. 57, 1980.
“Consideraciones sobre la democracia y el sufragio”, en Homenaje a José Antonio García-Trevijano Fos, Madrid, 1982.
Tradujo y prologó los Principios de derecho público y constitucional de Maurice Hauriou (Madrid, Reus, 1927)