Carrera académica
1830. Oposita por mérito a cátedras de Instituciones Civiles y Decretales, aprobando los ejercicios.
1830, 5 de enero. Nombrado por el Claustro general de Oviedo sustituto de la cátedra de Instituciones Canónicas; examinador en los grados de bachiller en Cánones.
1832, 7 de marzo. Catedrático de Instituciones Canónicas, Universidad de Oviedo. Había sido propuesto (9 de febrero, 1832) en primer lugar por el rector, tras la realización de los pertinentes ejercicios. Según la valoración de un censor “reúne á un buen talento, á la reflexión y solidez de su discurso, y á una instrucción nada común el decoro y las circunstancias todas que son de desear para la enseñanza, á lo cual debe contribuir mucho el estado de sacerdote con que se halla envestido, y la gravedad que no solo por este respeto manifiesta en su porte, sino que además es en él característica”. Otro censor lo considera “un sacerdote de circunspección y respeto, muy propio para enseñar con el ejemplo y la doctrina, pues vive muy recogido entregado todo á su estudio de cánones, y sin ocupaciones que le puedan distraer”.
1835, 21 de diciembre. Junto a otros profesores se suspenden sus servicios, con derecho a la tercera parte del sueldo (2000 reales).
1849, 13 de julio. Se acuerda la continuidad en el abono de pensión a partir de enero del corriente. Esta medida se repite en 1850 y 1851.
1851, 7 de marzo. Solicita la reposición en su cátedra y la anulación de la orden de 5 de febrero en que se le retiraba la asignación que percibía.
1864, 13 de junio. Solicita la cátedra vacante en Oviedo por defunción de Juan de Luis Blanco.
1864, 1 de septiembre. Nombramiento de Ildefonso Guerra, “cesante de la primera cátedra”, como catedrático de Instituciones de Derecho canónico, Universidad de Oviedo (12.000 reales).
1865-1866. Pronuncia la oración inaugural del curso académico.
1872, 27 de agosto. Sufre “congestión pasiva del cerebro” cuando se encuentra en Paredes de Nava. El 25 de octubre el rector de la Universidad de Oviedo comunica al ministerio la ausencia del catedrático.