Otras actividades y méritos
En paralelo a su dedicación universitaria se colegió como abogado en Madrid y Valladolid, fue miembro de la Academia Salmantina de Legislación y Jurisprudencia y ejerció como vocal de la Junta Provincial de Beneficencia de Valladolid desde 1876 (Real Orden de 11 de octubre) hasta su dimisión el 10 de noviembre de 1879.
Pero fueron sus desempeños en la gestión universitaria los que merecen ocupar el lugar principal en este apartado.
El 6 de octubre de 1866 el rector de la Universidad de Salamanca lo nombró Secretario de la Facultad de Derecho, cargo que ejerció hasta el 25 de junio de 1869 y en el que cesó por su traslado a Valladolid.
El 22 de octubre de 1870 fue nombrado por el rector de la Universidad de Valladolid miembro de la Comisión Oficial para la rehabilitación de los grados de Licenciado en Derecho conferidos por las Universidades libres de Vitoria y Oñate, nombramiento reiterado el 3 de julio de 1872 para la rehabilitación de los grados de Licenciado en Derecho y reválidas de notaría de la Universidad libre de Vitoria.
El 25 de abril de 1876 accedió al cargo de vicesecretario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid.
Llegó a ser Decano de la misma Facultad, desde el 12 de agosto de 1900, fecha de su nombramiento, hasta 1906.
Se le concedió por Real Orden de 6 de junio de 1903 la categoría honorífica de término, a la que había concursado mediante instancia datada el 13 de marzo de 1903; la convocatoria había sido publicada en la Gaceta de Madrid de 14 de febrero anterior.
La culminación de su carrera académica la constituyó su nombramiento como Rector de la Universidad de Valladolid, que tuvo lugar el 7 de abril de 1906; tomó posesión el 18 del mismo mes, cesando entonces en su cargo de Decano de la Facultad de Derecho.
En agosto siguiente cumplió 70 años, y el 8 de noviembre pidió autorización para seguir en el servicio activo no obstante su edad. La obtuvo, y continuó también en el desempeño de su cargo de rector hasta 1910; el Real Decreto en el que se admitió su dimisión tiene fecha de 14 de enero de ese año.
El 5 de septiembre de 1912 obtuvo de nuevo autorización para seguir en activo.
Fue Decano de la Facultad de Derecho de Valladolid por segunda vez en virtud de nombramiento de 15 de mayo de 1913. El 29 de abril anterior el rectorado había elevado terna en el que el primer nombre era el de Didio González Ibarra, recomendándolo por haber sido ya Decano y Rector, llevar 45 años de catedrático y tener las simpatías del claustro de la Facultad. El 28 de mayo se aprobó una indemnización en su favor de seiscientas pesetas anuales.
Aún tuvo tiempo y ganas de solicitar dos autorizaciones sucesivas más para continuar en activo, que se le concedieron, respectivamente, el 26 de febrero de 1915 y el 11 de agosto de 1917. En el expediente que se instruyó en esta última ocasión, ya con 80 años cumplidos, obran certificados médicos que hacían constar su “perfecto estado de salud física e intelectual”, dos informes del Decano accidental (Gregorio Burón García) favorables a la resolución positiva tanto en el aspecto docente (“durante los dos últimos años viene desempeñado su cátedra de Instituciones de Derecho Canónico con inteligencia, asiduidad y constancia, siendo por lo tanto muy digno de continuar”) como en el que atañe al cargo de Decano que desempeñaba (destacaba su puntualidad en la asistencia a los actos académicos y su competencia y celo en la presidencia de las Juntas de Facultad), y un informe también favorable del Consejo Universitario.
La Real Orden de 19 de septiembre de 1918 (Gaceta del 20) dispuso su jubilación.