Carrera académica
Poco después de obtener el grado de doctor comenzó su actividad para conseguir una Cátedra universitaria. Así, el 26 de octubre de 1899 pidió tomar parte en la oposición para la de Derecho Civil español, común y foral de la Universidad de Granada convocada el 24 de julio de ese año, acompañando un programa de 181 lecciones, memoria del método de enseñanza y otra sobre las fuentes de conocimiento de la asignatura. El 20 de marzo de 1901, pretendería obtener alguna de las dos cátedras de Derecho Civil vacantes en las Universidades de Barcelona y Sevilla que habían sido publicadas en la Gaceta de 30 de diciembre de 1900, tras convocarse el día anterior. Para ello, presentó un trabajo a mano, de 136 páginas, titulado: “De las limitaciones impuestas a la capacidad de la mujer casada según el Derecho civil común (fundamento, historia y disposiciones del Código)”. Asimismo, acompañó un programa de la asignatura dividido en 189 lecciones.
Auxiliar interino de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela, nombrado con fecha 26 de noviembre de 1902, tomando posesión el 4 de diciembre. Recibió la gratificación anual de 1.750 pesetas.
Por Real Orden de 6 de marzo de 1905 fue nombrado auxiliar numerario del segundo grupo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela, tomando posesión el día 15 de ese mismo mes.
Impartió las siguientes asignaturas:
Curso 1902-1903: Derecho Natural, Derecho Administrativo, Derecho Civil y Derecho Internacional público y privado.
Curso 1903-1904: Economía Política y Hacienda Pública, Derecho Civil I y Derecho Civil II.
1904-1905: Derecho Natural, Economía Política y Hacienda Pública, Derecho Penal y Derecho Civil II.
1905-1906: Derecho Romano, Economía y Hacienda, Derecho Político, Derecho Civil II.
1906-1907: Economía y Hacienda, Derecho Civil I.
1907-1908: Derecho Civil II.
1908-1909: Historia del Derecho, Derecho Político, Derecho Civil I, Derecho Civil II y Derecho Administrativo.
1909-1910: Derecho Administrativo, Derecho Civil II y Derecho Mercantil.
El 28 de octubre de 1905 pidió tomar parte en la oposición entre auxiliares para la Cátedra de Derecho Mercantil de la Universidad de Granada que había sido convocada el 30 de julio. Para ello, presentó un programa de la asignatura dividido en 81 lecciones y un trabajo encuadernado, sin foliar, titulado: “Ideas sobre el agente de comercio (Derecho mercantil alemán)”. Al año siguiente, en diciembre de 1906, solicita la cátedra de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla, que había sido convocada el 24 de noviembre. Sus intentos por lograr la cátedra continuarían el 28 de octubre de 1907 cuando solicita concurrir a la de Derecho Civil español común y foral de la Universidad de Sevilla publicada en la Gaceta de 2 de agosto y convocada el 27 de julio. Ese mismo día también solicitó participar en la de Historia General del Derecho Español de la Universidad de Zaragoza.
En 1908, el 14 de septiembre, pediría concurrir a las cátedras de Instituciones de Derecho Romano vacantes en las universidades de Sevilla y Santiago de Compostela que habían sido convocadas en la Gaceta de 21 de julio, por Real Orden fechada el 9 de ese mes. El tribunal no se conformaría hasta marzo de 1910 y estaba integrado por: Eduardo de Hinojosa como presidente, e Ismael Calvo, Ricardo Sasera, José Manuel Segura, Esteban Jiménez de la Flor, Melquíades Álvarez y Manuel Bofarull como vocales. Suplentes serían: José Castillejo Duarte, Joaquín Ros y Gómez, Eusebio Díaz González, Francisco Casso y Fernández, José Martos de la Fuente y Cirilo Palomo Montalvo. Mostraron su interés por participar en las oposiciones los aspirantes siguientes: Rodrigo Fernández y García de la Villa, Fernando Torralba y García de Soria, Pascual Roca Gil, José Monge Bernal, Rafael Oller Alda, Manuel Rey Gacio, Adoración Martínez Durán, José Mª González de Echevarri, Máximo Peña Mantecón, José Ortiz Molina, Felipe Gil Casares, Ramón Sancho y Brased, Fernando Ferreiro Lago, Julián Rodríguez Aparicio, Manuel Miguel Traviesas, Juan Perigallo y Amargós, José Mª Fábregas del Pilar, Eduardo Canencia y Gómez, Cándido Cerdeira Fernández, José López Soro, Nicolás San Román Rodríguez, Emilio Benavente Hernández e Isidro Beato Sala.
El tribunal se constituyó el 19 de enero de 1911 en Madrid y estuvo formado por: Eduardo de Hinojosa y Naveros como Presidente y Francisco de Casso, Ismael Calvo, Esteban Jiménez de la Flor, Melquíades Álvarez, José Castillejo y Eusebio Díaz como vocales, actuando además este último como secretario. Se desarrollaron 22 sesiones, siendo convocados los opositores el 28 de enero. Ocho días antes se había procedido a aprobar el cuestionario de temas que llegaba al número de 160. En la fecha establecida se presentaron solo tres candidatos: Felipe Gil Casares, Manuel Miguel Traviesas y Rodrigo Fernández y García de la Villa.
El 30 de enero tuvo lugar el primer ejercicio. Gil Casares extrajo dos bolas: 100 y 160: “Hipoteca de cosa incorporal. Pluralidad de hipotecas: el jus offerendae pecuniae” / “Fases principales en la historia del Derecho penal romano. Delitos, penas y leyes penales más importantes. El procedimiento criminal romano en su evolución histórica antes y después de las quaestiones perpetuae: notas fundamentales.” Los opositores prepararon un trabajo por escrito durante 4 horas, separados, que leyeron ante el tribunal el 5 de febrero. Al día siguiente comenzó el segundo ejercicio. Gil Casares intervino el día 7. Extrajo cinco bolas para exponer esas lecciones ante el tribunal. Le tocaron las que contenían los números: 16, 17, 19, 67 y 152 que se correspondían con los siguientes temas:
- La Ley: formación de la misma. Partes de que constaba. El plebiscito. Relación entre la ley, el plebiscito y la patrium auctoritas.
- La Ley o Código de las XII tablas. Historia de su formación. Resumen de su contenido. Principales ensayos de restitución.
- La ciencia del Derecho y el Código de los Pontífices. Jus Flavianum. Profesión de jurisconsulto. Jurisconsultos más notables del periodo de la República.
- Referencia especial a las cosas fungibles y no fungibles: la moneda desde el punto de vista económico-jurídico.
- Notas fundamentales del procedimiento civil romano. Organización judicial para los asuntos civiles en las diferentes fases históricas. Los magistrados; los índices, las partes, la representación, el lugar y el tiempo.
Defendió estos temas durante 57 minutos. Todos los candidatos fueron aprobados.
El día 9 comenzó el tercer ejercicio. Felipe Gil intervino el día 10 de febrero. Extrajo tres bolas de las 72 de las que constaba su programa: 20, 32 y 50, eligiendo para su exposición la lección 20: “Procedimiento formulario (continuación). Procedimiento in judicio. Marcha del procedimiento. Fin del mismo. Officium Judicis. De la sentencia y sus efectos. Cosa juzgada. Exceptio rei judicatae vel in judicium deductae. Recursos. Intercessio. Revocatio in duplum. Restitutio in integrum. Apelación. Procedimientos de ejecución. Manus injectio judicati y actio judicati. Ejecución sobre la persona. Ejecución sobre los bienes. Procedimiento y efectos de la venditio bonorum. Acción pauliana. Interdictum fraudatorium. Restitutio in integrum. Otros procedimientos de ejecución sobre los bienes: bonorum dictractio: pignus ex causa judicati captum”.
Tras la preceptiva incomunicación con los libros que solicitó expuso el tema durante una hora y tres minutos.
El 13 de febrero dio comienzo el cuarto ejercicio, referido a un caso práctico. Se propusieron tres y salió a suertes uno de ellos que rezaba del siguiente modo: “Traducción y comentario de la L. 63 – D. 6.1. que comenzaba diciendo: Si culpa, non fraude (hasta) recepit, restituere”.
Los opositores gozaron de dos horas para resolverlo. Por la tarde cada opositor leyó su trabajo.
Al día siguiente se realizaría el quinto ejercicio consistente en la exposición de un trabajo por cada uno de los candidatos, siendo objetados por los demás. Gil Casares intervino el 16 de febrero habiendo empleado 22 minutos para defender el trabajo titulado: “De la condición jurídica del esclavo en Roma”, que presentó en 44 cuartillas mecanografiadas.
El último ejercicio, consistente en la defensa del programa que cada opositor había presentado, tuvo comienzo el 17 de febrero. Al terminar cada intervención los otros candidatos plantearon objeciones al que exponía. El turno para Gil Casares fue el 20 de febrero, quien explicó su programa durante 18 minutos.
Ese mismo día, a las seis de la tarde, tuvo lugar la votación secreta por parte del tribunal.
Para el primer lugar de la Cátedra, Díaz, Jiménez de la Flor y Casso votaron a Rodrigo Fernández. Castillejo, Alvarez, Calvo y el Presidente votaron a Traviesas, por lo que se nombró a este último. Para el segundo lugar las votaciones fueron las siguientes: Díaz, Castillejo, Jiménez de la Flor, Calvo, Casso y Presidente votaron a Gil Casares. Álvarez votó a Rodrigo Fernández, por lo que se procedió a nombrar al primero.
El 21 de febrero de 1911 tuvo lugar la elección de cátedras por parte de los aspirantes aprobados: Traviesas escogió Sevilla y Gil Casares se quedó con la cátedra de Santiago de Compostela.