Principales obras
“Estudio sobre el objeto y el carácter de la Ciencia Económica y la Ciencia del Estudios económicos y sociales, Madrid, 1876.
Minuta de un testamento, Madrid, 1876.
El self-government y la Monarquía doctrinaria, Madrid, 1877.
Estudios filosóficos y políticos, Madrid, 1877.
La Constitución inglesa y la política del continente, Madrid, 1878.
Ensayo sobre la Historia del Derecho de propiedad y su estado actual en Europa, Madrid, 1880.
El problema social, Madrid, 1881.
Tratados de política. Resúmenes y juicios críticos, Madrid, 1883.
El Régimen parlamentario en la práctica, Madrid, 1885.
Neutralidad de la Universidad, Madrid, 1903.
Concepto de la sociología y un estudio sobre los deberes de la riqueza, Barcelona, 1904.
Los Latifundios, Madrid, 1905.
Estudios religiosos, Madrid, 1933.
Estudios sociales, Madrid, 1933.
El problema social, Buenos Aires, Atalaya, 1946.
Municipalismo y regionalismo, Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local, 1979.
Traducciones:
"Estudio de Derecho Romano, comparado con el francés, el inglés y el escocés por Lord Mackenzie, anotado y comparado con el español”, en colaboración con D. S. Ynnerarity.
"El libre cambio y la protección” por el profesor Farrcett en colaboración con D. S. Ynnerarity.
Conferencias y artículos:
“Bancos Hipotecarios. Imposibilidad de establecerlos en España”, Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 1868.
"Derecho”, Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 1871.
“El problema social de ayer y de hoy”, Boletín Revista de la Universidad de Madrid, 4 (1873), 470-477.
“Algunas observaciones sobre el problema social”, Revista Europea, 45 (1875), 297-301.
“Un economista inglés”, Revista Europea, 95 (1875).
“El positivismo y la ciencia económica”, Revista de Estudios Universitarios. (1875).
“El derecho y la Religión”, Revista Europea, 147 (1876), 769-777.
“El positivismo y la civilización”, Revista contemporánea, IV, (1876).
“Una carta sobre la filosofía española”, Revista Europea, 141 (1876), 592-594.
“El pesimismo en su relación a la vida práctica”, Revista Europea, 158 (1877), 257-265.
“Ampliación del Derecho civil y Códigos españoles”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, (1877).
la capacidad jurídica en el derecho español”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, (1877).
“Legislación comparada (hasta fines de la Edad Media)”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, (1877).
“El poder del Jefe del Estado en Francia, Inglaterra y los Estados Unidos”. (1878).
“Las gerarquías y la sociedad moderna”, Revista de Asturias, 19 (1878), 195-198.
“La filosofía en los Estados Unidos”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 51 (1879), 43-44.
“Una observación sobre la historia de la propiedad eclesiástica”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, (1879).
“La encíclica Aeterni Patris”, Revista de España, 70 (1879), 172-187.
“Exposición del libro de May «La democracia en Europa»”, Revista Europea, (1879).
“El hombre práctico”, Revista Europea, 296 (1879), 514-519.
“Idea de la Constitución política”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 61 (1879).
“Sanción de la opinión pública en el orden moral”, Revista de España, 80 (1881), 404-418.
”Un discurso sobre la libertad de enseñanza”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 95 (1881), 11-13.
“El Senado en Europa”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 122 (1882), 54-56.
“Darwin juzgado por un canónigo”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 126 (1882), 101-102.
“Los gobiernos de partido”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 136 (1882), 223-225.
“Política comparada de Freeman”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 155 (1883), 177-180, 209-213.
“Los partidos políticos según Minghetti”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 143, 145, (1883).
“Vestigios del comunismo primitivo en España”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 157 (1883).
“Condiciones de los obreros ingleses”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, (1884), 84-86.
“El Estado en sus relaciones con la Iglesia”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, (1885), 324-328.
“la inmoralidad política”, Revista de España, 102 (1885), 321-331.
“El derecho y la política”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, (1885).
“Olózaga. Origen, ideas y visicitudes del partido progresista. El parlamento desde 1840 hasta 1860”, La españa del siglo XIX. Colección de conferencias históricas, Madrid, 1886, pp. 5-36.
“El evangelio de la riqueza por Mr. Andrew Carnegie”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 326 (1890).
“El genio de las naciones”, Revista de España, 131, (1890), 403-410.
“Secularización de la política”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 315 (1890), 93-95.
“Concepto de Sociología”. Discurso de recepción a la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Madrid. (1891).
“Los Estados Unidos”. Madrid. (1892).
“Doña Concepción Arenal”, Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 82 (1893), 5-8.
“Carta a Accacio Rosa”, A Nossa Independencia e o Iberismo. (1893).
“El problema social”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. (1893).
“Leyes obreras, leyes sociales o leyes dl trabajo”, Revista de España, 144 (1894), 54-80, 129-158.
“Un libro sobre la evolución social”, Revista de Derecho y Sociología, 1 (1895), 7-27.
“La representación corporativa”, Madrid. (1898).
“Plan de Sociología”, Annales de l’Institut International de Sociologie. (1899).
“Neutralidad de la ciencia”, Valencia. (1903).
“Autonomía Universitaria”, Barcelona. (1905).
“Discurso sobre los intereses políticos y económicos de España en Marruecos”, España en África, 87, (1910).
“Carácter científico de la Historia de España”. (1910).
“La Caja de Ahorros y el Monte de Piedad de León”. (1913).
“Juicio crítico de la ley 61 de Toro, exponiendo sus motivos, su objeto y su conveniencia”, Revista de ciencias jurídicas y sociales, 1 (1918), 12-22.
“La Religión y las Religiones”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. (1933).