El lunes 19 de febrero comenzamos la segunda parte de la XV Edición del Seminario de Teoría Crítica.
Programa del Segundo cuatrimestre
7- lunes 19 de febrero, de 11 a 13 h., en el aula 5.1.06, con el Dr. Ismael Cortés, Investigador Postdoctoral del Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas de la Universidad Carlos III de Madrid. Sesión: Humanismo y derechos de las minorías: ¿reconocimiento político de la diferencia cultural o crítica cultural de la construcción política de la diferencia?
8- martes 27 de febrero, de 11 a 13 h., aula 4.1.06, Prof. Dr. Luis Lloredo Alix, profesor en la Universidad Autónoma de Chile. Sesión: El positivismo jurídico como teoría colonial: los ejemplos del Az-Mapu y los derechos de la tierra".
9- martes 6 de marzo, de 11 a 13 h., aula 4.1.06, Prof. Dr. Carlos Taibo Airas, profesor en la Universidad Autónoma de Madrid. Sesión: Colapso. Capitalismo terminal, transición ecosocialista, ecofascismo (Nos presenta su nuevo libro)
10- lunes 12 de marzo, de 11 a 13 h., aula 5.1.06, Prof. Dr. Prof. Andrés Rossetti, profesor en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Sesión: "Análisis y critica al sistema interamericano de derechos humanos. Perspectivas desde la realidad política argentina actual”.
11- miércoles 21 de marzo, de 11 a 13 h., aula 4.1.07, Profa. Dra. Laura Cantore, profesora en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, Sesión: "Género, patriarcado y abuso sexual en América Latina".
12-miércoles 11 de abril, de 11 a 13h., Aula 5.1.05 Bis, Profa. Dra. María Dalli, profesora en la Universidad de Valencia. Sesión: "Regresiones en el derecho a la salud: la justificación y sus límites".
13-lunes 16 de abril, de 11 a 13 h., Aula 5.1.05 Bis, Dra. Johanna Ospina, consultora e investigadora. Sesión: “Territorio Palestino Ocupado: una mirada a su historia y actuales condiciones a partir de la colonización, ocupación y apartheid".
14-viernes 11 de mayo, de11 a 13 h., Aula 4.1.07, Prof. Dr. Juan José Tamayo Acosta, Profesor Titular de la Cátedra de Teología y Ciencias de la Religión “Ignacio Ellacuría” de la Universidad Carlos III de Madrid. Sesión: Teologías del Sur. El giro descolonizador.
15-Viernes 18 de mayo, de 11 a 13 h., Aula 14.0.11. Proyección del Documental y posterior debate con el Director: Días y noches entre guerra y paz, de Uli Stelzner. La película se rodó en 2016 en torno a los acuerdos de paz y el plebiscito en Colombia y se estrenó en septiembre de 2017. Hasta la fecha ha estado en unos 20 festivales, con tres premios en Brasil, Venezuela y Estados Unidos. Ver tráiler de la película.
16- viernes 25 de mayo, de 11 a 13 h., aula 4.1.07, Prof. Dr. José A. García Sáez, Prof. de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. Sesión: Masculinidad hegemónica, violencia y derecho internacional.
17- lunes 28 de mayo, de 11 a 13 h., aula 4.1.07, Profa. María Eugenia Rodríguez Palop, Profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid. Sesión: La ultraderecha postindustrial y la variante populista.
Programa del Primer cuatrimestre
*Pronto informaremos sobre nuevas sesiones
1- viernes 17 de noviembre, de 11 a 13 h., aula 9.2.11, D. Gregorio Saravia, Doctor en Derecho y Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid, experto en Justicia Transicional y Memoria Histórica. Sesión: Roberto Bolaño. Memoria latinoamericana de la revolución y el exilio.
2- martes 21 de noviembre, de 12 a 14 hs, aula 6.1.05, Profa. Ruth M. Mestre i Mestre, Profesora de Filosofía del Derecho de la Universitat de València, miembra del Institut de Drets Humans de la misma Universidad y experta en teoría feminista del derecho. Sesión: Las mutilaciones genitales femeninas como una forma cultural de violencia contra las mujeres.
(Vendrá a discutir el trabajo: Las MGF como una forma cultural de violencia contra las mujeres en el convenio de Estambul, publicado en Revista europea de derechos fundamentales, Nº Extra 29, 2017).
3- viernes 24 de noviembre,de 11 a 13 hs, aula 9.2.11, D. Chema Caballero, Coordinador de la ONG DYES (Desarrollo y Educación en Sierra Leona - programas de educación y recuperación de niños y niñas soldado), autor del blog “Bajo el mango” de Mundo negro digital, coautor del Blog “África no es un País” en El País. Sesión: Causas de la migración africana. Responsabilidades y negocios ocultos.
4- lunes 27 de noviembre, de12:30 a 14:30 hs, aula 4.1.5, Profa. Dolores Morondo Taramundi, Investigadora Principal Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Deusto, y experta en discriminación interseccional y feminismo. Sesión: Feminismo jurídico y iusfeminismo critico: avances sobre la teoría del derecho antidiscriminatorio.
5- lunes 4 de diciembre, de 12 a 14 h, aula 4.1.05, Prof. Prof. Vincenzo Ferrari, profesor Emérito de la Universidad de Milán y actualmente Director científico del Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati. Durante toda su carrera ha trabajado en la promoción de la sociología y de la sociología del derecho, tanto en Italia como en el extranjero. Ha sido profesor en la Universidad de Cagliari, en la Universidad de Bolonia, y en la Universidad de Milán, donde ha ejercido como Director del Instituto de Filosofía y Sociología del Derecho y como Decano de la Facultad de Derecho. Profesor honorario de la Universidad Externado de Colombia y de la Universidad Metropolitana de Caracas, y doctor honoris causa de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad de Zaragoza, y profesor visitante en distintas Universidades de distintas partes del mundo. Director de la revista “Sociologia del diritto” y autor de alguno de los estudios de sociología jurídica de mayor relevancia en el ámbito internacional contemporáneo. Sesión: Critica en la teoría sociológica del derecho.
6- martes 12 de diciembre, de 12 a 14 h, Dña. Magdalena Correa Henao, Profesora de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia. Sesión: El actual estado del proceso de paz en Colombia. Retos y desafíos para los derechos humanos.
Metodología
La metodología de trabajo consiste en una mixtura entre seminarios de exposición de temas y un taller de participación, debate y discusión. Las sesiones se desarrollarán por las mañanas, generalmente de 11 a 13 o de 12 a 14 h. Al finalizar el curso lectivo, se entregan certificados de asistencia.
Participantes
En el Seminario participan profesores/ras e investigadores/ras de Universidades españolas y extranjeras, o de Organizaciones No Gubernamentales u Organizaciones Internacionales de Derechos Humanos, o profesionales de reconocido prestigio, y pertenecientes a diferentes ámbitos de la Teoría Crítica, respetando la igualdad de género y con marcada interdisciplinariedad.
Destinatarios
El Seminario está destinado a alumnas y alumnos del Postgrado en Estudios Avanzados en Derechos Humanos (Master y Doctorado), del Master en Derechos Fundamentales, y en general a estudiantes de Grado y Postgrado de la Universidad Carlos III de Madrid o de otras Universidades, y a cualquier persona interesada.
Objetivo
El objetivo central del Seminario es el de constituirse en un escenario de reflexión desde la teoría crítica contemporánea sobre los nuevos desafíos teóricos-prácticos, políticos, jurídicos, económicos y sociales que se presentan actualmente en las sociedades mundiales, motivando a estudiantes, profesores e investigadores a participar desde el estudio interdisciplinario con el objetivo de configurar un espacio de lectura, indagación, motivación, discusión y análisis.
Ediciones anteriores
En las 14 ediciones anteriores, hemos realizado 197 sesiones.
Entre los/las conferenciantes, podemos destacar a: Prof. Dr. D. Boaventura de Sousa Santos, Prof. en la Facultad de Economía y Director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, Portugal, y en la Facultad de Derecho de la Universidad de Wisconsin-Madison; Prof. Dr. D. Philippe Van Parijs, Prof. de la Facultad de Ciencias Económicas, Sociales y Políticas de la Universidad Católica de Louvain La Neuve, Bélgica, Responsable de la Chaire Hoover de Ética Económica y Social y Profesor Visitante del Departamento de Filosofía de la Universidad de Harvard; Prof. Javier de Lucas, Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia; Prof. Dra. Dña. Paula Casal, Prof. de Filosofía Política de la Universidad de Reading, Inglaterra; Prof. Dr. D. James Anaya, Prof. Titular de la Cátedra J. Lenoir de Derecho y Políticas de los Derechos Humanos en la Facultad de Derecho James E. Rogers de la Universidad de Arizona; Prof. Dr. D. Roberto Gargarella, Prof. de Derecho Constitucional en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Torcuato Di Tella (Buenos Aires); Prof. Dr. D. Antonio Carlos Wolkmer, Prof. de História do Pensamento Jurídico en la Universidade Federal de Santa Catarina; Profa. María José Fariñas Dulce, Catedrática acreditada de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid; Prof. D. Christian Courtis, de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Profa. María José Añón, Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia; Prof. D. Andres Rossetti de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; el Magistrado D. Ramiro García de Dios Ferreiro, Juez de control jurisdiccional de estancia del Centro de Internamiento de Extranjeros de Madrid (CIE de Aluche), D. Javier Bauluz, fotógrafo y periodista especializado en derechos humanos y temas internacionales en África, América Latina y Palestina, y sobre inmigración hacia España y Europa, y en México y Premio Pulitzer de Periodismo en 1995 y fundador y director de Periodismo Humano, entre otros.
Inscripciones
Email a silvina.ribotta@uc3m.es o carlos.lema@uc3m.es