Este estudio incluye un conjunto de recomendaciones para conseguir unos mercados eficientes a la par que se garantiza la equidad y justicia distributiva características del Estado del Bienestar. Algunos de los puntos fundamentales en esta encrucijada son: el refuerzo de los órganos administrativos competentes; la limitación del ámbito de la intervención de precios; la potenciación de políticas de promoción de la competencia y políticas de demanda; la transparencia, previsibilidad y objetividad en todos los procesos; o el desarrollo y supervisión por parte de la Administración del Estado de la evaluación económica como fundamento de las decisiones de precios y financiación, entre los más importantes. “Sugerimos también el estudio detenido de posibles reformas por una comisión de expertos, entre otras de un sistema de precios para productos innovadores basados en el valor terapéutico y fórmulas de pago por resultados con traslación del riesgo y puesta en práctica de las mismas”, explica el profesor Félix Lobo.
El libro se basa en algunas investigaciones originales desarrolladas por este profesor de Economía en los últimos años, como el estudio publicado con Roger Feldman, de la Universidad de Minnesota (EEUU), en el Journal of Health Politics, Policy and Law sobre la repercusión que tienen los nombres de los medicamentos genéricos en el bienestar social. “El hecho de que exista una Denominación Común Internacional, creada por la Organización Mundial de la Salud hace 60 años, ha permitido mejoras en la salud pública, al evitar errores en la administración de medicamentos”, comenta el investigador, que también indica que ha tenido efectos positivos para el desarrollo del mercado de los medicamentos genéricos, que permiten precios más bajos en comparación con aquellos que tienen marcas.