Recompensa compartida
Sin embargo este equipo de investigadores va más allá. Basándose en un resultado revolucionario publicado en la revista Nature en los años 90, que demostró que la cooperación no desaparece cuando los jugadores se agrupaban en grupos o cluster de cooperadores, este equipo ha propuesto un mecanismo para favorecer la cooperación inicial entre los jugadores. “El mecanismo que planteamos es el de una recompensa compartida entre aquellos jugadores que cooperen”, comenta Cuesta. De esta manera los investigadores comprobaron que la recompensa producía un aumento en la población de cooperantes, lo que plantea un nuevo dilema a los jugadores, pues la cooperación sólo compensa cuando hay pocos cooperantes, mientras que si hay muchos la recompensa es irrelevante. “Lo curioso y más importante de este estudio es que al quitar la recompensa que promovía la formación de los grupos de cooperantes, éstos se sostenían. Lo que mantiene a la población de cooperantes es la interacción entre ellos”, explica el investigador.
En la práctica, este equipo de matemáticos realiza simulaciones computacionales en redes cuadradas, que no son sino matrices de datos. “Nosotros elegimos qué variables son los jugadores que cooperan, elegimos una recompensa y les ponemos jugar al dilema del prisionero, por pares, con todos sus vecinos”, comenta Cuesta. Al final recopilan todas las ganancias que han conseguido los jugadores, tanto por el juego como por la recompensa, y las comparan. “Si la ganancia de un vecino es mayor, copian su estrategia. Repites el proceso una y otra vez y vas viendo cómo van cambiando los patrones de población” añade.
“El cómo responde la población a la llegada de una recompensa en función de cuáles sean los parámetros del juego del prisionero es un tema de interés también en economía y sociología, no sólo en biología”, aclara. Entre las aplicaciones, el matemático destaca la utilización de estos resultados por parte de “empresas que quieran incentivar algún comportamiento, en el tema del calentamiento global, si quieres primar de alguna manera a aquellos países que cumplan con el Protocolo de Kyoto, es decir, siempre que tengas una situación en la que quieras potenciar un determinado tipo de comportamiento que de otra manera no se daría”.
El estudio “Emergence and resilience of cooperation in the spatial prisioner´s dilemma via a reward mechanism” ha sido publicado en la revista Journal of Theoretical Biology por los profesores de la UC3M Raúl Jiménez, del Departamento de Estadística, Haydée Lugo, del Departamento de Economía, y José A. Cuesta y Ángel Sánchez, del Grupo Interdisciplinar de Sistemas Complejos (GSIC), del Departamento de Matemáticas.