Las claves del éxito de esta campaña radica en tres elementos, explica una de las autoras de la investigación, Mª Itziar Castello, del departamento de Economía de la Empresa de la UC3M: “Primero, reconocen la oportunidad: nadie está explicando a la gente lo dañino que es el plástico. Segundo, crean lo que llamamos un ‘equipo narrativo’, un mensaje claro que ayude a enmarcar el problema. Y tercero, ‘alinean emocionalmente’ a sus seguidores mediante fotografías impactantes, creando iconos con los que la gente se identifique y posicionándose como héroes cercanos al problema para ganar legitimidad”.
El artículo, titulado “Cultural Entrepreneurship and the Role of Visuals in Interactive Frame Alignment Processes”, analiza las estrategias de comunicación en Facebook empleadas por estos emprendedores de movimientos sociales. Por ejemplo, Manuel y Chris dicen que no se ha llamado al problema por su nombre, ya que hasta hace poco siempre se citaba como el problema de los detritos marinos y ellos decidieron el nombre de contaminación por plástico. Y también comentaron que la solución no es reciclar, sino rechazar el uso plástico ya que el plástico no es enteramente reciclable y su cremación es muy contaminante. “Manuel y Chris emplean ‘herramientas culturales’ para conseguir sus objetivos, en concreto imágenes con gran capacidad de motivación emocional”, explica la profesora Castelló.
“La imagen que analizamos es la fotografía del cadáver de un albatros envenenado por la contaminación por plástico. Los albatros confunden en muchas ocasiones pequeños fragmentos de plástico que flotan en los océanos con comida para alimentar a sus crías. Las crías de albatros no pueden digerir estos fragmentos y más de un 40% de los pequeños albatros literalmente ‘explotan’ por el plástico acumulado en sus estómagos. Esta imagen tan dramática es utilizada por el movimiento social medioambientalista que estudiamos para convencer a los potenciales activistas que visitan su página de Facebook de lo adecuado de sus propuestas”, explica el otro autor del estudio, David Barberá, del instituto de investigación INGENIO.
El estudio ha sido galardonado con el premio al mejor artículo sobre emprendimiento por la Academy of Management, en su división de Teoría de la organización y dirección (OMT, en sus siglas en inglés). Es la primera ocasión en que un artículo de investigación presentado por investigadores españoles obtiene un premio otorgado por la OMT, en este caso por “avanzar la comprensión del emprendimiento mediante la teoría de la organización y el management”. Los investigadores de la UC3M y la UPV han recogido su galardón en la conferencia anual de la Academy of Management celebrada el pasado agosto en Vancouver. “La principal conclusión que destacaría de esta investigación es que debemos integrar los sentimientos en las teorías de gestión. Los emprendedores culturales utilizan los sentimientos, pero desde las teorías de la gestión siempre los hemos ignorado. Por eso, los investigadores de la gestión han sabido reconocer en este artículo su innovación y nos han dado un premio en el que se considera como el mejor congreso de gestión del mundo”.