Los días 22 y 23 de noviembre tuvo lugar el seminario: La Universidad Central durante la II República (1931-39)
El pasado mes de noviembre se organizó en la Universidad Carlos III el seminario "La Universidad Central durante la II República" para analizar el proceso de construcción y evolución de la universidad madrileña en el contexto político y cultural de la II República.
Fue organizado por el Grupo de Investigación de estudios contemporáneos en colaboración con el Instituto Figuerola,la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación y el Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja. Su dirección estuvo a cargo de los investigadores Eduardo González Calleja y Álvaro Ribagorda.
Entre los temas que se trataron se encuentran:
1ª SESIÓN: LA UNIVERSIDAD CENTRAL Y LA POLÍTICA EN LOS AÑOS TREINTA
- Ángel Bahamonde Magro (Universidad Carlos III de Madrid): La presencia de la Universidad Central en la España de la Segunda República
- José María Puyol (Universidad Complutense de Madrid): La Facultad de Derecho de la Universidad Central en sus actas.
- Eduardo González Calleja (Universidad Carlos III de Madrid): La politización de la vida universitaria madrileña durante los años treinta.
- Carolina Rodríguez López (Universidad Complutense de Madrid): La Universidad de Madrid durante la guerra civil y al comienzo del franquismo.
2ª SESIÓN: LA PROYECCIÓN CIENTÍFICA Y ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL
- Luis Enrique Otero Carvajal (Universidad Complutense de Madrid) Las Ciencias Naturales: La Junta para Ampliación de Estudios y la Universidad Central, una apuesta por la Modernidad.
- Sebastián Martín (Universidad de Sevilla): La modernización del discurso jurídico en la Universidad Central durante la Segunda República.
- Mario Pedrazuela (Universidad Carlos III de Madrid): El desarrollo científico de las humanidades: la Facultad de Filosofía y Letras y el Centro de Estudios Históricos.
3ª SESIÓN: LA UNIVERSIDAD CENTRAL EN EL MEDIO INTERNACIONAL
- Consuelo Naranjo Orovio (Consejo Superior de Investigaciones Científicas): La inserción de la Universidad Central en las redes científicas y culturales americanas.
- Leoncio López-Ocón (Consejo Superior de Investigaciones Científicas): Entrecruzamientos
hispano-americanos en la Universidad Central (1931-1936) - Antonio Niño Rodríguez (Universidad Complutense de Madrid): La Facultad de Filosofía y Letras como ejemplo de la renovación de la Universidad Central durante la República.
- Álvaro Ribagorda (Universidad Carlos III de Madrid): ¿Hacia Oxford y Cambridge? Los colegios universitarios de la Universidad Central durante la Segunda República.