La crisis actual ha derivado en un recorte sin precedentes de las fuentes de financiación y en una congelación dramática del crédito. Junto con este estrechamiento de los canales privados de acceso al crédito, la caída en paralelo de la inversión pública ha hecho especialmente vulnerables en términos de financiación, entre otros, los proyectos culturales y artísticos, los proyectos de investigación científica y, en general, aquellas iniciativas empresariales de pequeña y mediana dimensión.
Este retraimiento masivo de los principales actores del mercado de la financiación ha sido el primer factor coyuntural determinante de la emergencia de modelos de financiación alternativa. En este contexto, además, el cuestionamiento del papel de los mercados financieros y las instituciones bancarias ha acelerado una tendencia hacia la desintermediación financiera que ha dado forma a algunos de los esquemas de financiación alternativa de base “colectiva” o “comunitaria”.
En este contexto social y económico, se enmarca el emergente fenómeno del crowdfunding.
El crowdfunding describe un amplio y variado conjunto de esquemas de financiación colectiva de proyectos de muy diversa naturaleza. Su desarrollo a través de redes sociales y plataformas P2P ha añadido a la mera captación de fondos, además otras funciones (identificación de nuevas necesidades, puesta a prueba de proyectos piloto, investigación de mercados para el lanzamiento de nuevos productos, mejora a partir de opiniones y recomendaciones de clientes, esquemas de fidelización, gestión de clientela, personalización de productos y campañas de publicidad) que consiguen definir un perfil propio e innovador que lo distingue de una simple emulación electrónica de la financiación en masa.
Las diversas modalidades de crowdfunding representan, en realidad, una oportunidad para canalizar campañas de financiación colectiva, con un alto grado de participación y con interesantes posibilidades de colaboración que aportan valor al simple proceso de aportación de recursos.
Los objetivos de la Jornada son los siguientes:
1.- Entender, describir y clasificar el amplio e informe fenómeno del crowdfunding a partir de las experiencias existentes en el mercado y en el ámbito académico
2.- Identificar las necesidades jurídicas para la operativa con éxito de los diversos modelos de crowdfunding, proponiendo modelos contractuales eficientes y, en su caso, reformas legislativas
3.- Involucrar a la comunidad universitaria, estudiantes, profesores, investigadores y personal de servicios, en el proyecto y transmitir la importancia de promover la participación y el desarrollo de nuevas formas colaborativas, participativas y colectivas de financiación, apoyo e impulso de proyectos científicos, culturales y sociales